jueves, 28 de mayo de 2009

PRIMER REPORTAJE

SÍ PASA
DESDE HACE YA ALGÚN TIEMPO MÜNCHNER (MUNIQUÉS),
RECIBE MUY BUENAS CRÍTICAS DE PROPIOS Y AJENOS.
UN EJEMPLO QUE MUESTRA LA ASCENDENTE POPULARIDAD QUE VAN CONSIGUIENDO MUCHOS BARES LOCALES.


Escribe KEVIN ARIAS MOREYRA
I Ciclo de la Escuela Profesional de Comunicación
de la Universidad Privada de Tacna

Muchas veces ,los que tomamos, nos hemos deleitado con una cerveza, una rica “chelena”, esa que nos ha revivido (alejando al ángel de la muerte aparecido en forma de resaca) o en una mala noche nos ha asesinado y es que tomarse una cerveza es como usar un arma de doble filo.
Que si es cara, que si es barata, “es nacional”, “es importada”, “es muy amarga”, “es muy suave”, “la sentí dulce” y “ni la sentí”… son sólo algunas de las ideas que la gente se ha formado acerca de la cerveza en las calles, no son erróneas, pero quien cree poder diferenciar sabor y calidad probando la cerveza industrializada y de sabor estandarizado está un poco alejado del camino.
No se trata de criticar el sabor de la que producen las grandes corporaciones nacionales e internacionales, sino de resaltar el proceso realizado para la producción de cerveza de manera artesanal.

IDEOTA
A finales del 2002 Milkov Machaca y Ernesto Silva, ambos egresados de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna-Perú (UPT), concibieron una idea de negocio. Decidieron dedicarse al mundo de la cerveza artesanal, pero el plan era aún un neonato. Tras casi dos años de investigación y capacitación, en octubre del 2004, “Münchner” (muniqués en español) abre sus puertas. Al inicio los que padecían sus etílicos experimentos eran sus familiares y amistades. No era un gran producto, pero con el tiempo y algunos ajustes los resultados dieron un giro, la calidad aumentó y con ella lo hizo también la clientela.

NO SE TRATA DE CRITICAR EL SABOR DE LA
QUE PRODUCEN LAS GRANDES CORPORACIONES,
SINO DE RESALTAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE CERVEZA DE MANERA ARTESANAL.


Proceso de producción de la cerveza.



TE RETO
Con la nueva clientela en la puerta de aquel celestial recoveco, se tuvo que tomar la decisión de incrementar la producción, así que se optó por producir tres tipos de cerveza, la riquísima Irish Ale (posee un carácter a malta, un ligero sabor a mantequilla y afrutado, así como un matiz rojizo), la Porter (con aromas malteados, el amargor del lúpulo, y su color oscuro) y la Pale Ale (es una cerveza rubia pálida o ámbar y generalmente bien amarga).
La Pale Ale y la Porter son de origen británico y como su nombre lo dice, la Irish Ale es de origen irlandés. El verdadero reto era como retener al público. Sólo con el tiempo la relación con la clientela se estrechó y los que fueron avisaron a sus amigos y así se formaron cadenas entre el público.

SUAVE NOMÁS
En el 2005, a un año después de abrir, Münchner fue nominado (en ese tiempo) por el Banco Wiesse Sudameris al premio Internacional para la Micro Empresa. El resultado no podía ser otro, ganaron obteniendo el primer puesto en su rubro. En la misma entrega de galardones, quedó en primer lugar entre todas las empresas. La premiación se realizó en Nueva York, a dicha ceremonia asistieron conocidos entes de la talla de Bill Clinton. Para una empresa que llevaba un año en funcionamiento cuando ganó el premio, cualquier halago queda corto.

TORRE DE BABEL
Actualmente ya no se produce la cerveza Pale Ale en Münchner, ahora la que se hace favorita es la Golden Ale (cerveza de tono rubio, menos turbio que la Pale Ale y con un sabor único).
Ésta junto con las otras dos cervezas ya descritas provocan, enamoran y cautivan paladares peruanos y extranjeros. Entre los asiduos visitantes se encuentran en su mayoría: peruanos, chilenos (que raro), brasileros, alemanes, ingleses, norteamericanos, irlandeses, finlandeses y ecuatorianos.
Esta pequeña taberna al estilo alemán atrae por su sencillez y su ambiente de conversa con buena música ligera.
En una noche de convergencia multiétnica ¿En que idioma hablarán los trabajadores?

*AVISO PARROQUIAL
NO se permite el ingreso a personas que evidencien tener unos tragos de más.
Anuncio no aplicado para visitas de Baco producidas dentro de la chopería.

CRYSTAL BALL
Hace poco se estuvo vendiendo cerveza en Iquique, Arequipa y en Ilo, por equis motivos ya no es así.
En un futuro próximo la cerveza se venderá Moquegua, también existe la idea de la compra de un terreno en Calana, que haría de planta de producción y restaurante al mismo tiempo. La producción es muy costosa y lo que se buscará es aligerar estos costos sin alterar sabor y calidad.

Aspecto del bar en su segunda planta.



CON LA PLATA BAILA EL MONO
No podíamos terminar sin hablar de lo que gusta pero sin duda cuesta.
En Münchner no sólo se vende cerveza, también se preparan tragos con ella y aunque los tragos no son preparados con cerveza artesanal siempre se puede hacer el pedido. El chop de medio litro cuesta nada más y nada menos que S/. 5.00 los tragos a partir de S/. 6.00.
Si lo que se desea es comprar y llevar a casa un barril de esta ambrosía de dioses tendrá que desembolsar la módica suma de S/. 160.00 y pagar S/. 50.00 por la garantía. Para reservar el local se puede hacer de lunes a jueves, con dos días de anticipación y los fines de semana se puede reservar pero se debe pagar dos barriles como mínimo.




5 comentarios:

  1. me parece muy interesante como se a desarrollado este reportaje, se a tratado el tema de las cerveza artesanal a fondo, es decir no se a perdido ni un minimo detalle sobre esta, se han tomado fotos a los ambientes, cosa que me parece muy original, de mencionan a la vez sus proyectos a futuro,los precios , etc , es por eso que estoy completamente de acuerdo con todo lo investigado en este reportaje .
    graacias.
    geovanna merino.

    ResponderEliminar
  2. Rafael Diego Castillo Benvenuto29 de mayo de 2009, 9:00

    Buen reportaje, se nota la investigacion, y me parece execelente que se de ha conocer mas sobre este producto, sobre todo ya que muchos de nosotros los jovenes, consumimos alcohol sin conocer su procedencia, me gusto los subtitulos que llamaban mas mi atencion.

    ResponderEliminar
  3. me parece un muy reportaje aunque el lengua que emplea kevin no me termina de convencer.

    ResponderEliminar
  4. esta bien decir "equis motivos"?....

    Falto investigacion... para un buen relato

    ResponderEliminar
  5. si se puede decir equis motivos, eso creo
    pero me parace mas una publicidad que un reportaje, a menos que sea un publireportaje

    ResponderEliminar