![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7uY5IhKhNj7XBfiH2KS2rbVQIRojQ6bDm2XPuqDx0hj7rzK8dWdIYobt5kTwTRsiJQRQ_hSwVRnBFG2GGf7rtBZilcuiKAf2e9yardUQSK6DPdxxo5fVN5dwGi3SISi-E7HRJAhSMLdvV/s400/uno.bmp)
Por Geovanna Merino y Xiomara Condori
I Ciclo Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Universidad Privada de Tacna
Los hemos visto en distintos lugares, hemos visitado estas ferias muchas veces, los hemos llamado contrabandistas, y no sabemos en realidad la historia de estas personas, por que los precios son tan baratos, la ropa de marca , los celulares, la comida y hasta zapatillas de marca…algunos vendedores tratan de esconderse para no dar información y otros por lo contrario aceptan nuestras interrogantes…es por eso que en este reportaje trataremos el tema de la famosísima “cachina” y daremos a conocer el punto de vista de vendedores, compradores, personas encargadas de que no pase este llamado “contrabando” …..
La Cachina, mas conocida como MIAMI, es el principal Centro Comercial de Tacna –ubicada en el Distrito de Alto de la Alianza- donde los días lunes se venden distintas cosas, ya sean iPods, zapatillas, ropa, celulares de segundo uso; un lugar muy conocido que con el paso del tiempo ha ido creciendo.
También existen otras ferias: los días martes y jueves esta en el Distrito de Cono Sur , al lado del Mercado Héroes del Cenepa, los viernes esta ubicada en el Distrito de Cuidad Nueva y los fines de semana se encuentra en la salida a la Provincia de Tarata, no son lugares muy seguros, por lo mismo que son lugares abiertos, pero lo que si es seguro es que se podrán realizar compras, por los bajos precios del mercado, y se encontraran cosas que jamás encontrarías en el Jockey Plaza, Saga Falabella, Choping Center, entre otros.
Controversia
Existen muchos comentarios sobre la existencia de estos lugares, algunas personas están de acuerdo con el comercio de ropa de segundo uso y otros productos, porque dicen primeramente que los precios son muy cómodos, y a la vez que cosas como las que encuentran en ese lugar no las encontrarían en lugares como saga Falabella, Larcomar, Ripley, es decir la ropa que venden es de marca y por eso las personas están de acuerdo en comprar en estos lugares. Por otro lado, hay personas que no aprueban el que exista este comercio, y prefieren no comentar sobre el tema, y agregan que Tacna esta llena de contrabando.
Hace diez años los comerciantes de la cachina decidieron formar asociaciones, luchando por los lugares donde se encuentran, primero fueron pocas personas, comenzaron unas 5 personas vendiendo ropa que pasaban de Arica-Chile, y poco a poco estos comerciantes han aumentando y ahora son 7,000 personas trabajando en este negocio, es decir comerciantes que viven solo de este tipo de trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSonARkpYE9YtmcMntxbBqgvHNSY5pB-2ZlQFk_8uWOVSMIGCfP4wqcKVEXlG9VAkcvWjWYsFKZxNsBpg4H5JKPW-rZ10SMyrG0XYJmfIJsg-ruA2ErEjvHNGD3MVztvMQUO3exryLeMKC/s400/dos.bmp)
Relato de Juliana (contrabandista de ropa americana)
Nos encontramos con Juliana, quien relata su vida como “contrabandista de ropa americana” y su descontento con la constante corrupción y trato del personal aduanero y policial.Juliana señala que se levanta entre las 4 y 5 de la mañana para dirigirse a trabajar; lleva cuatro años en la "pega" de trasladar ropa americana de Arica a Tacna. Ella es una más de las cientos de mujeres que transitan entre Chile y Perú, en búsqueda del sustento para poder sobrevivir.
Menciona la existencia de los pamperos aquellos hombres que cruzan el desierto, muchas veces bajo coimas de 200 dólares americanos por fardo a la autoridad aduanera de Perú. La no cancelación de esta suma significa una retención de la mercadería y vehículos por parte de
ésta autoridad.
Agrega, que mayormente es beneficiada la aduana con los “arreglos”. “La aduana se beneficia en todo y la policía solo te pide 50 dólares, te ayudan y todo, pero a los aduaneros dan ganas de meterles una bomba”, señala con rabia.Cuenta, que una vez a la semana se traslada a vender a la feria la “Cachina” de Tacna, en un puesto al aire libre; lugar donde gana el dinero que le alcanza para subsistir, caso muy distinto al de las comisionistas al por mayor, las cuales si no logran el traslado de la ropa, no cobran y si logran cruzar con la cantidad exacta de ropa, reciben una suculenta suma de dinero.
Una realidad social entre fronteras que demuestra la importancia de la hermandad de ambos países, fuera de la visión centralista, Tacna y Arica dos localidades unidas por el comercio y la
complicidad económica en épocas malas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyjsuUc3IXe94AeflS-Ur9DiuS-fHGhttYooohLWwWNtzE-nqYYBbD2yIHUHMewX5f-V6ZB_bta23-uIaO4-cUwf9xlYKTMaEP3WVRcHZpsDnConknb_S87qBFVAmmmuzrfnrr4r7lUSuz/s400/tres.bmp)
(Administrador de la Aduana en Complejo Fronterizo Santa Rosa de Tacna)
“En mi opinión… creo que esta señora (Juliana) quizás tiene derecho a defenderse debido a que en algunos casos lo único que las mantiene económicamente es esto… no… o sea… el contrabando.. Pero caramba.. también tienen que saber que decir, no se van a meter a decir cualquier cosa, en primer lugar, ellas no saben que nosotros como Tacna , perdemos mucho al aceptar que pase el contrabando de ropa a Tacna, mientras que sin embargo a los chilenos no les importa, y esto por que? .. Simplemente… porque su industria textil es mucho más elevada que la de nosotros, y qué hacen estas señoras que quieren pasar a como de lugar estos productos, lo único que hacen es que como saben que hay un limite donde la aduana no puede pasar, llegan con sus sacos y los lanzan al lado chileno, donde saben que nosotros no podremos quitarles nada y huyen”.
Conversación con la Sra. Ernestina Ramos
La señora Ernestina Ramos, nos cuenta que hace ya más de dos años trabaja en este lugar donde las asociaciones luchan por el lugar donde permanecen, pagando boletajes desde 0.60 céntimos de soles los días sábados y domingos; donde les ponen como único requisito trabajar con orden y cumpliendo con las reglas que se les ponen, a la vez nos habla de que inicialmente eran cinco personas, y como poco a poco han ido creciendo hasta llegar a formar asociaciones y directivas, a su vez relata que ella se encarga de vender solo pantalones y que para traer la ropa desde Chile, sufre bastante, debido a que les quitan mucha ropa. Comenta que allá la ropa la venden por fardos, desde los 45 kilos a más, compran y los trasladan poco a poquito, el Gobierno Regional de Tacna les han dado una ordenanza para que puedan vender en Tacna, antes no querían que se vendiera, pero les han dado 2 años más por lo que están luchando, debido a que este es el único trabajo del que viven y que en algunos casos el dinero que ganan solo les alcanza para la comida.
Además Ernestina opina que es ventajoso vender esta ropa, ya que ella también a trabajado en los mercadillos de Tacna, pero debido a los impuestos que hay que pagar, se retiro.